A raíz de mi participación en la Escola d'Estiu de l'Associació de mestres Rosa Sensat, el periodista Jordi Navarro me entrevistó en catalán para El Diari de l'Educació. Publico la entrevista en su versión en español en el blog y aprovecho para agradecer su interés. Y el vuestro, claro.
Desde hace años eres profesor del Institut-Escola Les Vinyes, un centro que forma parte de la Red de Institutos Innovadores del ICE de la UAB, y, desde hace poco, uno de los impulsores del programa Escola Nova 21. ¿Por qué el cambio?
El Institut-Escola Les Vinyes es un proyecto que nace como escuela innovadora, y cuando yo llegué venía de otros proyectos innovadores, como el centro Els Merinals, que fundamos en Sabadell en 1995. Por lo tanto, no es que de Les Vinyes me haya ido a Escola Nova 21, sino que yo lo veo como un paso más en mi idea vital de trabajar para transformar la educación.
Yo llego a Les Vinyes como una nueva etapa en mi apuesta para transformar realmente la educación, y salgo de allí para continuar intentándolo, ahora, sin embargo, de una manera transversal y más global, ya que Escola Nova 21 nace de un grupo de escuelas, sobre todo públicas e institutos, que quieren hacer las cosas de una manera diferente a pesar del sistema y las reglas de juego, que aún no han cambiado lo suficiente.
... Por lo tanto, ¿Escola Nova 21 nace a pesar del sistema?
Sí. Lo más paradójico es que el sistema actual no ayuda a hacer posible su propio discurso. Ahora y aquí tenemos un discurso que habla de competencias, de mejorar las habilidades para la vida de los niños y jóvenes, pero después nos encontramos con unas reglas de juego y unos esquemas que no son coherentes con estos mensajes. "Queremos y dolemos", y aquí hay un cierto desequilibrio.
¿Será posible sacar adelante este proyecto en contra, o sin el apoyo necesario, de la administración educativa?
Si esperamos a tener las condiciones buenas para hacerlo, no lo haremos nunca. Pensamos que muchas de las experiencias educativas interesantes se han dado al margen del sistema. Pensamos que muchos de los centros que están haciendo prácticas innovadoras están en barracones y son centros de alta complejidad. Es cierto que en condiciones óptimas lo haríamos más fácilmente, sí, pero si esperamos a tenerlas no lo lograremos nunca.
Evidentemente, necesitamos que lo haga la administración, los profesores, las familias. Pero hay que hacer, sobre todo, que la gente lo vea. Queremos crear unas escuelas que sean interesantes para todos, y necesitamos un profesorado capaz de trabajar la multidocencia, por eso presionamos para tener una formación en esta dirección. Queremos que esto sea deseable y bueno para todos, y que el sistema cree las condiciones para que pueda ocurrir. En definitiva, queremos unir el discurso con la praxis.
¿Y es este el mejor momento para hacerlo?
Escola Nova 21 ha tenido mucha importancia mediática, pero realmente es un programa muy pequeño. Estamos hablando de veintiséis escuelas que impulsan un cambio, que se intentan agrupar y ayudar a doscientas más. Tan solo. Pensemos que en Cataluña hay unos cuatro mil centros. En realidad esto es una gota de agua, pero lo que queremos es que esto se visualice, que se vea que hay mucha gente y muchas escuelas que están haciendo cosas y que van en la misma dirección. Y que hay que modificar piezas más grandes del sistema, como es la formación inicial y permanente de los maestros, el sistema de abastecimiento de plazas, la selectividad excesivamente memorística, la estructura compartimentada de los departamentos en Secundaria... cosas que van más allá del propio centro.
Aspiramos a que la ola se haga más grande, no por nosotros sino por el conjunto de las escuelas. Queremos que todo lo que hacemos desde Escola Nova 21 sea para todos.
Boris Mir: “Si esperem a tenir les condicions òptimes per fer la transformació no la farem mai” canal Rosa Sensat en Vimeo.
¿Qué papel tienen en este movimiento de renovación educativa las pruebas externas de competencias básicas y PISA?
Estas evaluaciones, que en principio están pensadas para ver el nivel de matemáticas de un alumno, al final sirven para evaluar la calidad del sistema, y eso es una barbaridad. ¿Dónde están, en estas evaluaciones, las habilidades emocionales, dónde está el aprender a aprender, dónde están las competencias digitales...? No salen. Es como si quisieras medir la salud de una persona sólo con un termómetro. Lo tenemos que superar, y es uno de los retos que tenemos. Me pregunto: ¿cómo medir logros competenciales que van más allá de los contenidos, como la convivencia, la empatía, los valores o las competencias para resolver conflictos?
¿Seremos capaces algún día de cambiar y transformar la educación hacia ese objetivo?
Seguramente no podremos prescindir de PISA, pero quizás sí que podremos presionar para que cambien las evaluaciones e incluyan otras competencias y habilidades, más personales y sociales. No estamos en contra de que los alumnos memoricen, pero tenemos que hacer que las otras partes importantes que hay que evaluar no sean extraescolares. Porque si la escuela no prepara para la vida, y sólo hace una preparación instruccional, los niños y jóvenes de familias y entornos con menos recursos no conseguirán nunca alcanzar las competencias y habilidades necesarias. Es un tema de equidad. La escuela debe ser para todos y debe llegar a todos.
A priori, puede parecer que sea más fácil hacer esta transformación en primaria que en secundaria...
Yo diría que sí. En primaria y en infantil. Hay ciertas presiones, la presión de los contenidos, de la selección social, de las pruebas externas, que en primaria e infantil es muy pequeña y va creciendo a medida que avanza la etapa educativa. En infantil y primaria el sistema es más flexible y abierto. Muchas de las cosas que hemos aprendido y hemos mejorado estos años vienen de la etapa de infantil y primaria.
Y la formación del docente, ¿qué importancia tiene para la transformación del sistema educativo?
Creo que hay dos aspectos. El primero es el de los maestros y profesores que empiezan, por lo tanto, la formación inicial. Hay que poner énfasis, pero en realidad tiene poca trascendencia porque el sistema es muy maduro y el grueso de los maestros y profesores ya están dentro. Por lo tanto, cambiar la formación inicial es importante, pero lo más básico es cambiar la formación permanente.
El reto más grande que tenemos es cómo logramos que los maestros y profesores que ya están dentro del sistema se transformen, cambien. Se debe entender algo muy obvio, y es que el maestro no es solo una persona que imparte clases, sino que hace más cosas. Que todo no es el horario lectivo, sino que el tiempo extralectivo también es importante, y necesitamos que dentro de la escuela haya espacios profesionales para recibir asesoramientos externos, debates, actividades diversas...
Me gusta lo que me está diciendo, pero, ¿no puede parecer utópico en los tiempos que estamos viviendo y con un sistema educativo con tantos recortes y merma de recursos? Realmente, ¿es posible hacer el giro?
Espero que cuando salgamos de la crisis y se vuelva a invertir en los servicios públicos se haga también en la educación. Que nuestros políticos vean que invertir en educación es una prioridad social y política. Que hay que invertir en innovación educativa y en formación del profesorado. Que no se hagan cursos para acreditar, como hasta ahora, sino que se haga formación para capacitar.
Y entonces será interesante tener un plan que desplegar con el fin de convertir a los profesores que ya estamos dentro, y unir el discurso con la praxis.
¿Qué tendrá que cambiar en Cataluña para que esta transformación se convierta en realidad?
Realmente deberán cambiar muchas cosas y en muchos ámbitos. Durante años muchos maestros y profesores hemos trabajado para la innovación en el centro, y el reto ahora es trasladar este trabajo al sistema. Tienen que cambiar cosas tanto en lo referente a la capacitación de los maestros y profesores como en lo referente a la mejora integral de las escuelas, del liderazgo, de los equipamientos. Y en cuanto al sistema, deben cambiar las normativas, las reglas del juego, el control de las administraciones, las iniciativas de los centros, la participación de las familias, con más equidad e igualdad educativa. Se necesitan cambios multinivel.
Nosotros somos solamente maestros y profesores, pero por nosotros que no quede. Y apelamos a los ayuntamientos, las diputaciones, el Gobierno de la Generalitat, las asociaciones, las familias... para construir una alianza por el cambio, porque si no lo hacemos todos a la vez no lo conseguiremos, o lo haremos pero nos costará más tiempo. Estoy seguro de que el cambio llegará; la cuestión es saber si llegará en cinco años o tendremos que esperar veinte o veinticinco. Pongámonos de acuerdo, pues, para conseguir entre todos la transformación del sistema. No podemos perder una nueva generación por el camino.
Fuente original de la entrevista, en catalán.